lunes, 21 de marzo de 2011

¿Que pasa con las cuatro P cuando nace el CRM?

Revisando los conceptos las 4P ¿no incluían al cliente?

Respondemos a esta pregunta de manera afirmativa y abierta, si pero… Si pero analizando los conceptos encontramos que, cuando se estudia el mercado para distribuir un producto, pensamos en el cliente. Cuando diseñamos el producto también pensamos en el cliente. Entonces es ahí cuando no debemos confundir el CRM con las post-venta que ya que esta se refiere a un periodo de tiempo relativamente corto donde se atiende a un cliente sobre un producto en concreto.

El CRM maneja las relaciones con el cliente a lo largo del tiempo, es una técnica ideal para empresas que

tengan la capacidad de ofrecer varios productos y que lleven un registro de sus clientes. La aplican muy bien los supermercados, algunas tiendas y muchos sitios de Internet.

La pymes tienen mucho que ganar con el CRM ya que si se llevan un registro de sus clientes podrán, aplicando las nuevas tecnologías, hacer CRM a un costo muy reducido.

Ahora bien la duda es ¿Por qué no lo aplican muchas empresas?

Por desconocimiento. Porque no tienen un registro de sus clientes. La realidad es que muchas empresas no han aplicado correctamente y en todas sus posibilidades las 4P, entonces no pueden pasar fácilmente al CRM.

Por eso debemos evitar separar una cosa de la otra no esta bien que las empresas fans del CRM se olviden de las 4P y crean que solo alcanza con tener una Data warehouse o base de Datos de los clientes, esto es importante pero que sucede: la característica fundamental del CRM es ofrecer varios productos o servicios a un mismo cliente (es la única manera de establecer una relación perdurable en el tiempo). Cuando una empresa agrega otro pr

oducto a su oferta, para hacer CRM, tiene que pasar indefectiblemente por las 4P y si no las domina no podrá hacer un CRM efectivo.

Para concluir, el proceso real tendrá que partir de las 4P conociendo el CRM de antemano para construir una base de datos robusta con la cual más adelante podrá hacer un CRM efectivo.

Aqui va un video

Muestra como la herramienta de Microsoft se ajusta completamente a las empresas como Nortel, Renault, vaqueros de Dallas y Mitsubishi CATERPILLAR Europa B.V.esta herramienta se llama Dynamics CRM 4.0


http://www.youtube.com/watch?v=ADq4WvAZwLw



LAS CUATRO P DEL MERCADEO


LAS CUATRO P DEL MERCADEO
El Marketing es el conjunto de técnica que junto al mercadeo buscan lograr el máximo en las ventas , pueden establecer que clase de público les gusta un producto, elegir canales de distribución entre otras técnicas de comunicaciòn. Para el mercadeo encontramos unas herramientas conocidas como las cuatro P:

- PRODUCTO: Es cualquier idea ofrecida al publico para uso o consumo.

- PRECIO: Es el valor de intercambio por el producto.

-PLAZA: Es el lugar que buscamos para que el producto llegue al cliente.

-PROMOCIÓN: Es la comunicaciòn que persigue difundir para que tenga respuesta ante el público.

En conclusión al implementar estas 4 herramientas en mercadeo aseguraremos un éxito en cada uno de los proyectos que tengamos y esto lleva a la logística de la empresa para reducir costos y aumentar ganancias.

Personalmente compararìa las 4 herramientas de mercadeo con una góndola de supermercado en la cual se refleja estas herramientas.









sábado, 12 de marzo de 2011

CRM Productividad y Efectividad


Una de las herramientas más poderosas del mercadeo es la automatización y esto solo de logra con la organización de una adecuada  estrategia CRM teniendo siempre como fundamento y línea guía al cliente.

Las fallas que se encuentran generalmente en una estrategia CRM se le atribuyen a la tecnología pero en realidad se deben a estrategias de negocios inadecuadas, procesos deficientes de planeación y desarrollo, falta de apoyo de la alta gerencia, falta de apoyo e información de los empleados encargados de utilizar la herramienta.

Es decir que se pude hacer la elección de tecnología correcta para que soporte una estrategia errónea y en este caso se logra una automatización del error.

Para que el proyecto de estrategia CRM funcione se necesita el complimiento de las siguientes premisas:
  • Orientación basada en una clara visión corporativa y una estrategia de negocios sensata.
  • El compromiso de la alta gerencia en el desarrollo, evaluación, lanzamiento, implementación y puesta en marcha de la iniciativa.
  • Creación de procesos abiertos, flexibles y sensatos que permitan acomodar los cambios en los negocios.
  • Posibilidad de una rápida implementación para ver resultados en el menor tiempo posible.
  • Interacción cercana con los cambios que se realizan en los procesos de negocios y las posibilidades actuales del entorno organizacional.
También tenemos algunos principios fundamentales que determinan la orientación de la estrategia corporativa hacia el cliente.
  • Difusión del carácter único que tiene nuestro  producto o servicio para el cliente.
  • Retener clientes por medio de una mejor respuesta a sus necesidades.
  • Aumentar el valor de su relación con el cliente.
  • Diseñar e implementar programas y procesos CRM que le permitan crear una relación continua y más cercana con el cliente.
  • Mejorar el ciclo de vida de la relación del cliente con la compañía y sus empleados.


Referencias: 
Vargas Antolinez, Julio Andrés. Creando una estrategia CRM (primera y segunda parte). Argentina